LA PROBLEMÁTICA DE MARCO Y VENTANA APLICADA A "A TRAVÉS DE LOS OLIVOS"

Este es un trabajo realizado por tres alumnos (Javier Navas González, Daniel Coto Rodríguez, Diana Antorrena Latas) para la asignatura de Filosofía del Cine el 30 de mayo de 2024:


Cuando hablamos de cine como marco y ventana, nos referimos a las diferentes maneras en las que el espectador se enfrenta al visionado de una obra fílmica. El cine como ventana hace posible la inmersión del espectador en un mundo preexistente gracias al realismo ontológico inherente al cine, mientras que el cine como marco refuerza la idea de un mundo construido por un autor, delimitado por el marco creado por el mismo. Para abordar esta temática hemos seleccionado la película  ̈A través de los Olivos ̈ del director Abbas Kiarostami.

Hemos seleccionado esta obra ya que aborda de manera directa la multitud de problemas que surgen durante el rodaje de una película donde un director trata de abrir una ventana a una realidad preexistente. Lo que queremos decir con esto, es que no solo vamos a abordar esta temática desde la experiencia del visionado sino desde las consecuencias que genera la creación.

La concepción marco y ventana se extrapola también a la comprensión de la identidad. En la escena elegida, vemos a los protagonistas interpretar el papel que el director de la película quiere de ellos. Pero al abordar la escena como una concepción de abertura de ventana al mundo, las fronteras entre lo que corresponde a la propia identidad de los actores y el papel que representan se desdibujan.

Este momento para ellos es muy importante porque es la primera vez que se encuentran en un marco de acción donde la autoridad les permite interactuar entre ellos. Previamente a esta escena, Hossein trata de hablar con la abuela de Tahereh, ya que quiere casarse con su nieta. Ella, como figura de autoridad, estipula cual es la identidad de los dos personajes (mujer letrada y hombre analfabeto), identidades incompatibles en su marco social. En este marco apegado a sus tradiciones, la palabra sobre las acciones de Tahereh corre a su cuenta, por lo que no tienen la posibilidad si quiera de interactuar y en base a esta interacción, decidir. 

Como los habitantes del pueblo parecen entender el cine como ficción, se le permite a Tahereh representar en la película el papel de esposa de Hossein. Pero las mismas relaciones sociales se basan muchas veces en representaciones ficticias, o dicho de otro modo, muchas representaciones distintas pero reales, por lo que la línea de cómo nos mostramos ante los ojos de la cámara y los ojos de la gente no es tan distinta. Y no es tan distinta porque los roles se reproducen. El director, es ahora la figura de autoridad, y Hossein y Tahereh representan las identidades que él quiere que  representen. 


Esto crea una paradoja de la que el propio Kiarostami es consciente. Por mucho que él quiera representar realidades preexistentes, las decisiones a la hora de representarlas de la forma más verídica posible, constituyen una alteración donde impone un marco, como vemos en la primera escena de la película, en la que vemos una acción que tuvo lugar pero que ahora es representada con un componente de veracidad propio del cine como ventana (las chicas involucradas son las que pasaron el “casting” que ahora representan), pero donde se remarca el marco desde el primer instante (el personaje admite ser un actor que hace de director). A partir de este instante, la película se presentará como ventana pero con este indicio somos conscientes de que abordará una reflexión de lo que acarrea para los involucrados en un rodaje donde se busque abrir una ventana sobre la realidad. 

Adentrándonos en la escena, lo primero que vemos es una claqueta ante la cámara. Esta cámara se trata de la mirada del director, que nos abre una ventana a una representación verídica pero con ciertas variaciones (como vemos en la fluctuación del número de víctimas nombradas por Hossein). 

Sin embargo, el marco existe en cuanto el director de la película hace que sus dos personajes adopten unas identidades que no son las suyas. Conforme avanza la escena y Hossein sube al piso de arriba a encontrarse con Tahereh, vemos otra perspectiva de ellos la cual no se justifica ya con la propia cámara del rodaje [IMAGEN 1 Y 2]. 

IMAGEN 1
IMAGEN 2

Aunque el marco de la identidad como pareja sigue existiendo (el escenario sigue representando a través de los elementos de atrezzo la casa de un matrimonio), ahora desligados de la representación que deben ejercer delante de la cámara (lo vemos en el plano desde la perspectiva de Hossein donde ve que la cámara ya no les mira) [IMAGEN 3], Hossein puede crear un marco con el que se sienta más cómodo a la hora de mostrarse como marido ante Tahereh. 

IMAGEN 3

No sabemos si esta es la auténtica identidad de Hossein o si es simplemente la representación que él quiere ejercer porque cree que sea la manera más efectiva de conquistar a Tahereh. Lo que sabemos es que es una representación que se desliga de la identidad que propone el director pero que sigue estando contextualizada dentro de una relación matrimonial que él ha impuesto.

Tahereh, por su parte, no crea un marco con el que presentarse a los demás. Ella se comporta tal y como las figuras de autoridad de su entorno quieren que actúen. Cuando no está rodando las escenas, Tahereh ni siquiera le dirige la palabra a Hossein pero cuando sí está rodando adopta la identidad que el director quiere que lleve a cabo. Ella es lo que los demás quieren que sea. Pero estas identidades que adopta son identidades que sabe que no se corresponden con su propio ser. Tahereh solo es en su interior, el marco con el que se representa en las distintas situaciones no es el que ella es. 

Al no estar ligado el marco a ninguna voluntad de lo que quiere realmente, puede cambiar perfectamente entre ambas representaciones ya que para ella no simbolizan una decisión en base a su propia voluntad. El único gesto que sí tiene importancia, es cuando Hossein plantea la situación del libro. Hossein dice:  ̈Quiero saber si tu corazón está conmigo o no (...) Si osas no decir sí, pasa una página de tu libro ̈. Tras esto, Tahereh hace el amago de pasar la página, pero se queda a medias, siendo este el único gesto de su ser, el cual muestra las dudas que tiene en cuanto a la propuesta de Hossein, que no se materializan en el marco que presenta a los demás. 

En conclusión, el marco y ventana no solo existe en el cine, también existe en la comprensión de nosotros mismos, las personas que nos rodean y las distintas representaciones que mostramos ante el resto. Por mucho que un director quiera hacer un acercamiento de su película como una ventana al mundo, inevitablemente, va a crear un marco, por las decisiones que se toman durante la creación. En la película vemos que un director adopta una perspectiva de un cine como ventana donde las decisiones que toma en la representación de este mundo desdibujan la línea entre la identidad de sus personajes y la identidad de los actores, es decir, el marco con el que se presentan al mundo¹.

¹ De hecho, el director se da cuenta de esto al observar como Hossein recorre el camino previamente construido por él (aquí ve de manera explícita como su construcción ha tenido repercusión en el pueblo), en busca de Tahereh. Esta acción ha sido posible debido al marco creado por este. [IMAGEN 4 Y 5]

IMAGEN 4
IMAGEN 5



Comentarios

Entradas populares

Entradas populares