La construcción de la identidad a través de los idiomas en Copia Certificada.
El siguiente texto es un trabajo realizado para la asignatura de filosofía del cine y redactado por: Bruno Carranque, Guillem Furió, Nereida Gimeno, Marcos del Río.
Hemos de asumir que, para el individuo contemporáneo, aquello que denominamos “realidad” no es otra cosa que un constructo social, histórico y lingüístico. En este contexto, conceptos como el de identidad1 entran en crisis, puesto que al formar parte de dicha “realidad”, también es considerado pura construcción. Uno de los elementos esenciales que moldean y configuran nuestra identidad es el lenguaje: este no solo categoriza el mundo, sino que lo construye, y al hacerlo, configura también el modo en el que los sujetos se perciben a sí mismos, y su relación con los demás.
El objetivo de este trabajo es hacer un análisis sobre cómo el lenguaje interviene en la formación de la identidad, especialmente en el caso de las personas multilingües. Lo ejemplificaremos a través de la película Copia certificada (Abbas Kiarostami, 2010), explorando cómo la multiplicidad lingüística puede convertirse en un recurso narrativo y simbólico para reflejar la identidad cambiante y relacional. Emplearemos conceptos como el “yo autor” 2 y “yo relacional”3 (ver definición en el glosario) para explicar las dinámicas de los dos personajes principales. Hemos de saber que, en la película, el francés se asocia con lo íntimo y lo emocional; el italiano, con lo cotidiano y lo doméstico; y el inglés, con lo racional y lo distante.
Diversos estudios sobre el multilingüismo han demostrado que las personas que se comunican en más de un idioma tienden a experimentar cambios emocionales, cognitivos y conductuales, que varían en función de la lengua que utilizan. Por ejemplo, se ha observado que muchas personas multilingües expresan sus emociones profundas en su lengua materna, mientras que emplean su segunda lengua para tratar temas tabúes o incómodos. Cada idioma altera distintas versiones de la identidad del mismo sujeto, lo que lleva a presentar una identidad cambiante y adaptativa. (Martínez Drommel, 2021)
En Copia Certificada, la protagonista, Elle (Binoche), se comunica con fluidez en francés, italiano e inglés, lo que le otorga una enorme capacidad adaptativa en diferentes contextos sociales y emocionales. Esta flexibilidad le permite participar con soltura en esa especie de “juego de pareja” que nos presenta la narrativa de la cinta.
Por el contrario, su coprotagonista, James ( Shimel), que se expresa casi exclusivamente en inglés, (aunque hace intentos y eventualmente acaba hablando francés e italiano), se muestra más contenido y emocionalmente distante. El inglés, es la única lengua en la que se desenvuelve con naturalidad, la cual actúa como límite afectivo. Al no ser capaz de acceder de manera espontánea a otras lenguas, tampoco consigue entrar, como podemos ver al final de la cinta, en la realidad emocional que Elle propone.
El idioma también influye en la relación con los otros. Para las personas multilingües, elegir un idioma para hablar depende del contexto emocional, el tema y el interlocutor. Por supuesto, esto influye en la relación que se establece con el entorno (Mantecón, Garrido-Sánchez & Caneva, 2024). Un ejemplo clave de esto lo encontramos en la escena de la cafetería (VER ANEXO UNO): El que ella hable un fluido italiano es de gran ayuda para construir una relación emotiva. Él, al desconocer (al menos de momento) la lengua, se ve incapaz de introducirse en esta narrativa, creándose una discrepancia entre él (se mantiene en un yo autor) y ella (que muestra su yo relacional). No es hasta que la protagonista continúa con este juego en inglés que James se introduce dentro de la narrativa parcialmente (incluso tarda en hacerlo cuando Elle emplea su lengua materna: al principio responde a sus acusaciones como si se tratara de otro debate de los que llevaban manteniendo durante toda la cinta. No es hasta varias increpaciones después cuando entra en el rol de supuesto “marido/padre ausente”).
Elle encarna la figura del sujeto posmoderno,4 cuya identidad no es estable ni única, sino plural, ambigua y en constante negociación (Bay-Alarcón, López-González & Saúl, 2024). Su capacidad para transitar entre distintos idiomas no se reduce a una habilidad expresiva, sino que se traduce en la capacidad de habitar distintas versiones de sí misma. No hay un “yo verdadero” detrás de sus palabras, sino una serie de “performance” lingüísticas que generan diferentes vínculos afectivos y relaciones emocionales (Goffman, 1959). (VER ANEXO DOS)
El problema central de la película es cuestionar “lo auténtico” (debate original vs copia) en el ámbito artístico. El valor del objeto artístico no depende de su originalidad, sino de la mirada, del prisma a través del cual contemplamos la obra. Por ello, el concepto de “original” y “copia”, pierden sentido. Haciendo un paralelismo, Elle, como sujeto multilingüe, es una “copia certificada" de sí misma: no posee una esencia única, ni original, sino que representa múltiples versiones válidas de un yo cambiante, construyendo su identidad a través de diferentes miradas lingüísticas.
Copia certificada nos invita a repensar la identidad como lo que es, una construcción inestable y aporética (Navarrete Cazales,2015). La película plantea que no hay identidad fija o verdadera, sino un conjunto de voces, roles y afectos que se activan en contextos diferentes. El multilingüismo se convierte en algo más que una habilidad comunicativa, sino también un territorio de conflicto interno: Es precisamente la flexibilidad lingüística la que le permite representar diferentes “yos”, sin necesidad de elegir uno como el verdadero (Martín Lucena, 2009).
Desde esta perspectiva, la película ofrece una lectura posmoderna5 de la identidad: no somos “originales”, sino “copias certificadas”, fragmentos de discursos que se entrelazan en cada acto que constituye el lenguaje.
GLOSARIO
1- Identidad: es el conjunto de características, narrativas, roles y pertenencias que permiten a una persona o grupo definirse a sí mismos y ser reconocidos por otros.
2- Yo autor: Se entiende como una identidad unificada, sólida y continua a lo largo del tiempo. Esta idea está influida por modelos modernos del sujeto, especialmente de la Ilustración, donde se considera al individuo como el centro de la experiencia, capaz de reflexionar, tomar decisiones relacionales y actuar de forma independiente.
3-Yo relacional: es una noción del yo que se construye en relación con los demás y con el entorno social y cultural. No es una identidad fija, sino que está en constante transformación y negociación, siendo moldeada por el contexto y las diferentes interacciones sociales.
4- Sujeto posmoderno: el sujeto posmoderno es una figura que rompe con la idea del yo estable y racional. En la posmodernidad, la identidad es fragmentada, múltiple y está influida por los medios y la cultura global. El sujeto posmoderno puede moverse entre discursos sin adherirse necesariamente a uno fijo. Esta concepción refleja un mundo mucho más complejo, donde el sujeto es un producto de fuerzas sociales, culturales y simbólicas. (Hall, 1996)
5- Posmodernidad: Etapa cultural e intelectual que surge en el siglo XX, marcada por la desconfianza hacia las ideas de progreso, verdad universal, y razón, ideas propias de la modernidad. Valora la diversidad, la fragmentación y el relativismo. (Lyotard, 1984)
ANEXO
ANEXO UNO:
https://drive.google.com/file/d/1w194UsneekcSOxLrxp5eiWGTv90zdssC/view?usp=drive_link
ANEXO DOS:
https://drive.google.com/file/d/1PFfuBFCw2slQmBYnTGnoThMih03KkoXe/view?usp=drive_link
Este fragmento es una prueba clara de lo que exponíamos anteriormente: los dos protagonistas se encuentran profundamente sumergidos en la narrativa del matrimonio. Elle va al servicio, se maquilla y se pone unos pendientes, lo cual simboliza ese cambio de “performance identitaria” que hace de manera consciente. A partir de aquí hablará en francés, idioma materno y, en consecuencia, empleable para un contexto más íntimo, acorde a la cita romántica. James, por el contrario, hablará en inglés, idioma que se asocia con la parte más “distante” e “intelectual” de su identidad. El supuesto matrimonio choca en una discusión, y sus intenciones y posturas se revelan con el idioma utilizado: Elle adopta una postura pacificadora, cariñosa, mientras que James, obstinado, se distancia cada vez más de su supuesta mujer.
BIBLIOGRAFÍA
Mantecón, A., Garrido-Sánchez, L. y Caneva, T., “La influencia del trabajo en la identidad personal. Una investigación cualitativa”, en Revista Española de Sociología, 33(1), a210: https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.210 (última visita 04/06/2025)
Martínez Drommel, A. W., Influencia del bilingüismo en el desarrollo de la identidad, la formación de la personalidad y las emociones de sus hablantes (Trabajo Fin de Máster, Universidad de Cádiz), 2021.
Martínez Lucena, J. (2009). La autenticidad como libertad plural y dialéctica: de Charles Taylor a Francesco Botturi. Espíritu, 138, 95–111.
Goffman, E., “La presentación del yo en la vida cotidiana (Cap. 1)”, en La presentación del yo en la vida cotidiana, trad. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1959.
Bay-Alarcón, V., López-González, M. Á. y Saúl, L. A., “Identidad personal desde una perspectiva constructivista: una revisión narrativa centrada en la Teoría de la Discrepancia del Yo”, Revista de Psicoterapia, 35(127) (2024), pp. 85–96.
Navarrete-Cazales, Z., “¿Otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), pp. 461–479:
https://www.comie.org.mx/revista/v2015/rmie65/documentos/rmie65_06.pdf (última visita 04/06/2025)
Lyotard, J.-F., La condición postmoderna: informe sobre el saber (Cap. 1), en La condición postmoderna, trad., Madrid, Cátedra, 1984 [1979].
Hall, S., “¿Quién necesita la ‘identidad’? (Cap. 1)”, en Cuestiones de identidad cultural, trad., Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2003 [1996].
Comentarios
Publicar un comentario